viernes, 1 de noviembre de 2019




EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

Por: Ramón de los santos lapaix
Un  buen y estructurado sistema educativo forjara ciudadanos más productivos, consiente y capaz, lo que se reflejara en un mejor país.



Amado lector el siguiente ensayo tiene como propósito proyectar un análisis concreto, lógico y parcial sobre el sistema educativo dominicano: su estructura, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.



Definición a partir del marco legal del sistema educativo Dominicano.

Vista la constitución de la república dominicana en su art. 63 sobre el derecho a la educación, tenemos la ley general de educación 66-97 que define la educación dominicana como una estructura academica funcional y organizacional el cual el estado dominicano ha adoptado para cumplir con la maravillosa función de la educación


El modelo productivo de un país es el que va dirigir sus políticas, adaptando y reformulando las disposiciones legales( suelo, emisión de co2, salario mínimo…) en función de las necesidades del mercado económico. A partir de aquí, se van a general unas políticas sociales u otras que dan  lugar a un modelo de sociedad  especifico y  acordes a las necesidades productivas.

A pesar de que la educción se ha  definido como un aspecto fundamental para el desarrollo de la sociedad  y es el medio por el que nos constituimos como personas, el desarrollo económico experimentado durante los últimos años no ha prestado especial atención e interés en mejoría, manteniendo los niveles de inversión por debajo del 4% del PIB; con lo cual no 

El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal, que se complementan con la educación informal.
La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hasta la educación superior.
la estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas. nivel educativo denomina cada una de las etapas de la estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus necesidades sociales. el término ciclo básico se refiere al conjunto articulado de grados, cursos o años n que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal. se llama grado al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo.
La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales.
en ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo alusión al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades.
los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo dominicano son: la educación de adultos y la educación especial.
La educación informal ,es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal, como hecho social no determinado, de manera intencional.

DISEÑO Y GESTION CURRICULAR

En el sistema educativo se expresa las virtudes de la sociedad dominicana, y también sus defectos, que de buena manera intenta superar a través del tipo hombre-ciudadano que se pretende formar: “la aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y mujeres capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. por eso en esta propuesta se asume que el propósito fundamental de la educación dominicana es propiciar el desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres en sus formas de sentir, pensar y actuar, para que todos puedan contribuir a lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la sociedad reclama”1.
Esta aspiración educativa de la sociedad dominicana, expresada en la constitución y las leyes, se concretan de manera estelar a partir de la intervención del currículo prescrito, y a través de la práctica docente en el aula.

El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización2.
como resultado de las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana en las últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. conforme a eso se han realizado numerosas reformas (algunas reformas de importancia fueron introducidas al curso de los años (1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. dentro de estos intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las reformas del nivel primario y las reformas del nivel secundario (de fundamentos del currículo 1).) con el objetivo de adecuar el currículo a las demandas y desafíos de los cambios que se producen en la sociedad dominicana. uno de los mayores esfuerzos de transformación curricular en la sociedad dominicana, en las últimas dos décadas, se realiza a partir del plan decenal de 19923, teniendo como uno de sus grandes aportes la elaboración de la ley general de educación 66-97, y la puesta en vigencia de un nuevo currículo. dicho plan creó grandes expectativas y propósitos a concretar, como señala el informe de la ocde.

En relación a la educación la sociedad se siente preocupada. ella no le ofrece alternativas para la apropiada construcción social de la nueva generación. a pesar de los esfuerzos realizados por la sociedad dominicana en reformas curriculares, los cuestionamientos que han hecho estudios nacionales e internacionales ponen de manifiesto que hay serios problemas en la aplicación del currículo por parte de los docentes. tal como señala el informe sobre las políticas nacionales de educación: república dominicana realizado por la ocde en el año 2008, en el que señala que “los esfuerzos de reforma debieron haber mejorado el aprendizaje estudiantil. no obstante, la realidad del conocimiento, destrezas y competencias de los egresados no reflejaban las expectativas del nuevo currículo. se abordan los problemas que generan estos contrastes, incluidos la condición de los centros educativos, las condiciones laborales de los docentes, el poco tiempo dedicado a la enseñanza y el uso limitado de nuevos enfoques pedagógicos. el equipo de evaluación expone luego sus recomendaciones para el desarrollo y la mejora”4.

En este mismo tenor, el estudio realizado en 1997 para el tercero y cuarto grados, justamente cuando se introdujo el nuevo currículo, diseñado a partir del plan decenal de 1992, (unesco orealc)5, suministra una perspectiva comparativa con respecto al desempeño de los estudiantes en el primer y segundo ciclo de la educación básica. los resultados del llece (laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación en la tabla 3.1) muestran que el desempeño en república dominicana era inferior a la media de la región en lenguaje y matemáticas (los resultados promedio se estandarizaron con un promedio de 250 puntos).

SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde del año escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018.
Considerando que desde el proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios significativo en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios demandan un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes.

Considerando que la propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el nivel 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y para los niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno, presentando estos dos niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se denomina Educación Secundaria o Bachillerato.

Considerando que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02-2011, mediante la cual se define un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los diferentes niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.

Vista la Ley de Educación No. 66-97, la ordenanza No. 02-2011 que sustituye la ordenanza No. 05-2010 sobre Reforma de Media y la Resolución No. 50-2010, acerca del modelo Pedagógico Centrado en los Aprendizajes y las Convergencia de Medios, MP-CAM y los Textos Integrados.

Vista la Ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular Articulado e Integral definido en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la Revisión y de Actualización Curricular para finalizar en Diciembre del 2014.


EL CURRICULO DOMINICANO

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño curricular anterior y las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular
El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen
en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”.

En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo.
Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida sino que concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de respeto a la diversidad cultural.

El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan a su desarrollo y transformación.


DISEÑO CURRICULAR Y SUS CARACTERISTICAS

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación.

Unos de los cambios mas importantes que el reciente proceso de Revision y Actualizacion introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque por competencias. La incorporación de las competencias, además de expresar las intensiones educativas, permite enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas fuentes en un contexto especifico, dando lugar a un apendizaje significativo. La adopción de ese enfoque que realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes en los  fundamentos del curriculum.

Aprendizaje significativo: Aprender implica la construcción del conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma  sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan.

Funcionalidad del aprendizaje: El aprendizaje significativo implica la construcción y movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una situación, resolver un problema o producir nuevas realidades.

Integración de conocimientos: El desempeño competente implica la integración de conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan diferentes áreas del conocimiento torno a una/s temática/s específica/s.

LAS COMPETENCIAS
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
a) Fundamentales,
b) Específicas y
c) Laborales-Profesionales.


LOS CONTENIDOS

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares.

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país.

Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos.

Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como  “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de distintos tipos y de distintos grados de complejidad.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros nuevos, permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo de un mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con mayor facilidad.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la  disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la búsqueda de la verdad son actitudes.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental, pues son responsables de planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en práctica las competencias, así como también de ofrecer acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se desarrollan de manera interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya y aplique determinados conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe estar motivado y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando información, planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como en equipo. Las y los estudiantes de hoy manejan mucha información y enfrentan múltiples situaciones en su quehacer diario. El personal docente debe ayudarles para que puedan conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El aprendizaje autónomo implica la realización por parte del estudiantado de actividades individuales y grupales con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para esto es necesaria una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este proceso de aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración, la construcción, la reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje.

Partiendo de ese esfuerzo y la construcción individual, se tendrá capacidad de aportar y colaborar con otros grupos para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, contrastando y negociando para lograr metas comunes. El aprendizaje colaborativo es mucho más que trabajo en grupo, implica la construcción del consenso a través de la cooperación de sus participantes.

En el aprendizaje colaborativo se comparten el liderazgo y los roles y entre todas las personas se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. Las y los estudiantes se comprometen a aprender en unión, lo cual sólo se consigue si el trabajo es realizado en colaboración. El grupo es el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son clave en este proceso. La y el docente facilita, acompaña y retroalimenta a las y los estudiantes, tanto de forma individual como en equipo.

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este Proceso de Revisión y Actualización Curricular se han considerado pertinentes y que podrán ser seleccionadas tomando en cuenta las competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades, intereses y conocimientos del estudiantado, así como sus actitudes hacia el aprendizaje. Dichas estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y la comunidad local y global, aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar positivamente en ella. Deben ofrecer la oportunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios para desempeñarse en las situaciones que han sido previamente diseñadas por la y el docente. Las nuevas competencias deben poder ponerse en práctica y ser observadas.

LOS MEDIOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se resalta la importancia de los medios y recursos como apoyos imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado a los mismos en el desarrollo curricular. Así mismo, se describen los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes significativos.

Los recursos de aprendizaje en todos los Niveles, Modalidades y Subsistemas favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. Es importante tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas del y la estudiante. Hay que señalar, en efecto, que las necesidades específicas de unas y de otros pueden ser muy diversas, dado que niñas y niños parten de elementos de socialización diversos ya desde el nacimiento, de modo que sus hábitos y prácticas difieren en el momento de llegar a la escuela, algo que ésta debe tener en cuenta a la hora de los ajustes en los recursos didácticos.

Una de las ventajas que se atribuyen al enfoque de competencias es su carácter práctico centrado en el saber hacer, el cual hace referencia al conocimiento de tipo procedimental que, en la mayoría de los casos, tiene un componente cognoscitivo y otro psicomotor, ambos que la o el estudiante interactúen con distintos recursos y medios. Estos recursos y medios deben responder al nivel de desarrollo del estudiante abarcando desde lo concreto, semiconcreto y abstracto (imaginación y creatividad). Desde el enfoque de competencias se hace necesario diversificar los tipos de recursos empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Se recomienda
integrar al aula materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural, audiovisuales, audios, interactivo y otros recursos tecnológicos. A éstos se agregan aquéllos que el profesorado y el estudiantado puedan crear aprovechando los materiales de su realidad.



LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir de un enfoque integral de la evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se realizan en el aula y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto tienen el objetivo principal de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se tomen al reorientar el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que aportan dichas evaluaciones. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para contribuir con la mejora educativa.

El fin último de la evaluación en un currículo basado en competencias es promover aprendizajes en función de dichas competencias. La evaluación debe estar completamente alineada y ser coherente con las intenciones curriculares, así como con las expectativas de aprendizaje de los y las estudiantes, de la comunidad educativa y la sociedad en general.

La escuela es como un laboratorio donde lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser practicado en situaciones de la vida real. Las competencias constituyen un conjunto complejo de aprendizajes, así que requieren de un proceso evaluativo también complejo. Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá la y el estudiante. Por tanto, no se trata sólo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y actitudes. Esto supone de parte del maestro y de la maestra la capacidad para utilizar diversos métodos, técnicas y los instrumentos que respondan a las características de lo que quieren evaluar, pero también supone crear e incorporar nuevos recursos de evaluación que sean acordes con las competencias. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo como la y el estudiante buscan aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una actividad de aprendizaje.

Se trata de aplicar la evaluación desde la funcionalidad diagnóstica, formativa y sumativa al inicio de cada unidad, proyecto o módulo realizado para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario